Indice
- Precedente - Siguiente
Autoestima
I. TALLER FOMENTO DE LA AUTOESTIMA
Aspectos básicos
ORIGEN DE LA AUTOESTIMA
El individuo al nacer inicia un proceso de desarrollo qué involucra la noción de su propio valor en base a la interrelación que establezca con las personas más cercanas de su familia, en especial la madre y el padre.
Es la familia con sus mensajes de aceptación o rechazo, la que genera en el niño los sentimientos y la calidad de su autovaloración.
Niño de Baja Autoestima Características Familiares | Niño de Alta Autoestima Características Familiares |
Padres con baja autoestima | Padres con alta autoestima |
Padres hostiles | Padres amorosos |
Padres bruscos | Padres gentiles |
Desaprobación constante al niño. | Estimulo positivo permanente. |
Permisivas y con pocos limites. | Exigentes, con limites apropiados y flexibles. |
Castigan desproporcionadamente. | Reprenden sin maltrato físico ni psicológico. |
El individuo luego sigue percibiendo mensajes fuera del hogar, de profesores, otros adultos y niños de más edad, que contribuyen a la conformación de su identidad personal en la etapa infantil.
En la adolescencia entran a jugar otros factores determinantes para la autoestima del individuo en esta etapa de la vida, los cuales se integran con los de la infancia y son:
En esta etapa, la persona tiene necesidad muy importante de reconocimiento, de fortalecer su posición ante si mismo y la sociedad.
Son las fases del proceso de conformación de autoestima descritas las que permiten cimentar la estructura interna que determina una individualidad plena, con capacidad de encaminar su realización personal hacia metas exitosas o ser una persona insegura, desconfiada, con sentimientos de ser rechazada y con bajas espectativas.
Objetivos del Taller
Opciones de actividades
El Guía o Facilitador del Taller, escoge las actividades e inicia con una explicación de la importancia de la autoestima y los objetivos del Taller.
Primera Actividad
Haciendo "Turismo Interno"
Objetivo: Conocernos mejor a nosotros mismos.
Tiempo de la actividad: 20 minutos. Etapas de la actividad:
1a. El Facilitador explica a los adolescentes la importancia de conocer nuestros defectos y cualidades, para tener una idea más real de nuestra persona.
2a. Los adolescentes en los diez minutos siguientes, de manera individual, anotan en un papel tres de SUS cualidades y tres de sus defectos.
3a. Luego los adolescentes, sin comentar lo anotado, deben reflexionar sobre ¿Que les resultó más fácil? Reconocer defectos o cualidades y su significado en relación a la autoestima.
4a. Finalizar fijando los siguientes conceptos:
Segunda actividad
Abriendo "La Ventana"
Objetivo: Aprender a expresar libre y
directamente nuestros sentimientos positivos hacia los demás y
recibir los de otras personas.
Tiempo de la actividad: 30 minutos.
Etapas de la actividad:
1a. Se colocan los adolescentes en un circulo; en caso de que sean muy numerosos (más de 30) se sub-dividen en grupos de 10.
2a. Cada adolescente mirará directamente el rostro del que se encuentra a su lado, hasta quedar de 2 en 2, sin distinción de sexo; luego, cada uno expresará al otro directamente y sin explicaciones: "Veo en tí 2 cualidades", y las menciona.
3a. Luego, algunos voluntarios expresan a lodos su sentir al poder decir y recibir con franqueza las opiniones positivas.
4a. Finalizar fijando los siguientes conceptos:
Tercera actividad
Analizando la Autoestima
Objetivo: Conocer nuestro nivel de autoestima,
para reforzarlo si es necesario.
Tiempo de la actividad: 40 minutos.
Etapas de la actividad:
1a. Los adolescentes contestan individualmente las siguientes preguntas:
PREGUNTAS "A" | Si | No | PREGUNTAS "B" | Si | No |
¿Desearías cambiar más de 2 aspectos de tu cuerpo? | _ | _ | ¿Te gusta tu físico? | _ | _ |
¿Prefieres estar sin amigos ? | _ | _ | ¿Te es fácil hacer amigos ? | _ | _ |
¿Disfrutas los fracasos de otros? | _ | _ | ¿Te alegran los éxitos de otros? | _ | _ |
¿Disimulas tus sentimientos? | _ | _ | ¿Expresas lo que sientes ? | _ | _ |
¿Niegas tus errores? | _ | _ | ¿Aceptas tus errores? | _ | _ |
¿Te angustian los cambios de ambiente? | _ | _ | ¿Te gusta conocer otros lugares? | _ | _ |
¿Sientes con frecuencia rechazo de otros? | _ | _ | ¿Eres bien aceptado? | _ | _ |
Tiempo para contestar: 10 minutos.
Mayoría de preguntas "A" con
respuesta Sí = Baja autoestima.
Mayoría de preguntas "B" con respuesta Sí = Aceptable
autoestima.
2a. Los adolescentes hacen sus propias conclusiones con respecto a su nivel de autoestima, las cuales se reservan.
3a. Finalizar fijando los siguientes conceptos:
Una elevada autoestima favorece el aceptar a otros y ser aceptados, tener una idea real de nuestros valores y actuar de acuerdo a nuestras posibilidades y esto es más dependiente de nuestra fuerza interna y capacidad espiritual, que del atractivo de nuestro físico.
¿Esto se logra fácilmente?
Toma tiempo y esfuerzo, según la disposición y el ánimo que se ponga en ello, ya que implica encontrar la fuerza para amamos como personas y comprender que estamos ejerciendo un derecho.