Indice - Precedente - Siguiente


Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

II. Comunicación

Comunicación

II. TALLER FOMENTO DE LA COMUNICACION

Aspectos básicos

Comunicación Humana:

Es el intercambio de mensajes entre 2 personas, e involucra el análisis personal de cada uno, lo cual genera una interacción basada en sus propios sentimientos e impresiones.

La comunicación conlleva a utilizar "un lenguaje" que las 2 personas entienden el cual puede ser: verbal (hablar lo que se piensa y siente), no verbal (gestos, expresiones faciales, actitud corporal, miradas), mezcla de ambos o escrito.

Ventajas de la Comunicación

Elementos de la Comunicación

  1. Persona que transmite el mensaje.
  2. Mensaje: contenido de la idea.
  3. Método utilizado: verbal, no verbal, escrito.
  4. Persona que recibe el mensaje.
  5. Respuesta: conducta que se genera en la persona que recibió y analizó el mensaje.
  6. Interferencia: todo lo que dificulta la emisión y recepción del mensaje.

Problemas usuales en el proceso de comunicación

Mensajes con contenido mal elaborado

Equivocación al escoger el método

Actitudes negativas de quien envía el mensaje

Actitudes negativas de quien recibe el mensaje

La comunicación es un elemento básico en el proceso de socialización del ser humano, es su estilo el que marca el tipo de interrelaciones con la familia y otras personas; son los mensajes recibidos los que conforman el eje alrededor del cual elaborarnos nuestra estructura personal y son los mensajes que emitimos lasque determinan el tipo de vínculo que establecemos con otros.

Objetivos del Taller:

Opciones de actividades

El Guía o Facilitador del Taller escoge las actividades e inicia con una explicación del proceso de comunicación, sus elementos e importancia. Además, explica los objetivos del Taller.

Primera actividad

Saltando "Barreras"

Objetivo: Que podamos identificar los elementos fundamentales para una comunicación adecuada.
Tiempo de la actividad: 40 minutos.

Etapas de la actividad:

1a. Dos adolescentes voluntarios salen del grupo y se sientan de frente, escogen un tema de conversación: deportes, familia, actividades favoritas u otro de su interés; e inician una conversación. Todos los demás observan.

2a. A los 3 minutos de la conversación, se les solicita que uno se levante y el otro continúe sentado y luego que prosiga la conversación.

3a. A los 3 minutos se les solicita a tres adolescentes del grupo que se coloquen entre los dos que conversan, manteniendo una actitud seria y callada; y luego se indica que prosigan la conversación.

4a. A los 3 minutos se retiran los tres que están parados entre los que conversan y se les solicita a estos últimos que prosigan su conversación de espaldas.

5a. A los 3 minutos se les solicita que hablen de frente y luego del tiempo de 3 minutos, se finaliza la conversación.

6a. Los adolescentes comentan lo observado e identifican los problemas de la comunicación.

7a. Finalizar fijando los siguientes conceptos:

Segunda actividad

Lanzando "los hilos" de la comunicación

Objetivo: Que reflexionemos sobre los métodos de comunicación verbal y no verbal y su importancia.
Tiempo de la actividad: 20 minutos.

Etapas de la actividad:

1a. El Guía trae al Taller un reproductor de música o radio, para ofrecer el ambiente musical necesario.

2a. Se le indica a los adolescentes que tienen 3 minutos para circular entre ellos y escoger mediante gesto, miradas y expresión verbal, una pareja de baile.

3a. Solicitarles que bailen formando un círculo grande, luego en círculos de tres parejas, luego en cadenas y luego en parejas individuales.

4a. Quitar la música e invitarlos a comentar:

¿Por qué escogieron al otro adolescente como pareja?
¿Cómo influyó el tipo de comunicación gestual, miradas, palabras? y ¿cuál fue más importante?

  1. para la aceptación de ser pareja.
  2. durante el baile.

5a. Finalizar fijando los siguientes conceptos:

Tercera actividad

Viéndome "en tu espejo"

Objetivo: Que aprendamos a interpretar adecuadamente los mensajes de otros, tratando de comprender sus motivaciones.
Tiempo de la actividad: 40 minutos.

Etapas de la actividad:

1a. Los adolescentes se dividen en parejas.

2a. Cada pareja escoge un mensaje de frase corta. Ejemplos:

3a. Uno de los miembros de la pareja lo dice al otro y este último trata de repetirlo imitando exactamente al primero (gestos, actitud corporal, voz).

4a. Luego se repite la experiencia con otra frase, iniciando esta vez el adolescente que al principio fue el imitador.

5a. Los adolescentes expresan al grupo su sentir al tratar de ser "el otro" en la actividad y las dificultades que experimentaron; reflexionando al respecto.

6a. Finalizar fijando los siguientes conceptos:


Indice - Precedente - Siguiente