Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

PÁGINA PRECEDENTE INDICE PÁGINA SIGUIENTE


II.- Estructura regional de Salud de Loreto


2.1. La dirección regional de Salud de Loreto
2.2. Estructura orgánica de la dirección regional de Salud de Loreto.
2.3. El servicio de comunicación radiofónica en la DRS
2.4 Materiales educacionales y de difusión en la DRS

2.1. La dirección regional de Salud de Loreto

El sistema oficial de Salud en Loreo tiene como su órgano rector a la Dirección Regional de Salud en Loreto que tiene como misión "promover y garantizar la salud individual y colectiva de la población priorizando la extensión y el mejoramiento de los servicios destinados a los estratos muy pobres y de extrema pobreza de la región". (Como se menciona en el Plan Operativo de la DRS)

Entre sus principales lineamientos de política están:

1. Promover el acceso a los servicios de salud de la población de la región Loreto, priorizando los estratos muy pobres, extrema pobreza y de frontera.

2. Modernizar la gestión, incorporando a la Dirección Regional de Salud Loreto el avance científico tecnológico y renovar los paradigmas de salud.

3. Desarrollar y fortalecer la salud regional, en función de una mayor accesibilidad, competitividad y calidad.

4. Prevenir y controlar los problemas prioritarios de la salud en la región Loreto.

5. Promover y participar en el mejoramiento de las condiciones y estilos de vida saludables de la población de la región Loreto.

2.2. Estructura orgánica de la dirección regional de Salud de Loreto.

(APROBADA POR R.M.Nº 227-93-SA/DM)

Las actividades de comunicación están bajo la responsabilidad de la Dirección de Participación Comunitaria y Comunicaciones y la Oficina de Relaciones Públicas.

2.3. El servicio de comunicación radiofónica en la DRS

Para quienes trabajan en Salud en la Región Loreto es indispensable conocer que el medio de comunicación oficial del Sistema de Salud Regional es la radiofonía.

La Dirección Regional se comunica con los Centros de Salud y estos con los Puestos de Salud.

A través de la radiofonía se envían los radiogramas, estos son mensajes oficiales cortos con información precisa.

El horario para comunicaciones radiofónicas es:

I Turno

De Lunes a Viernes de 7:00 am a 1:30 pm

II Turno

De Lunes a Viernes de 1:30 pm a 8:00 pm

Sábados

De 8:00 am a 1:00 pm

(Un listado de frecuencias radiofónicas por Establecimiento figuran en el anexo 2)

Para mantener la radiofonía en buen estado es necesario colocarla en un lugar ventilado y libre de polvo, evitando que cualquier persona no capacitada la use.

Cuando existen limitaciones en algunos de los equipos o las condiciones climatológicas lo impiden, es posible comunicarse enviando los mensajes de manera escrita, a través de lanchas o botes particulares que gustosos hacen el servicio cuando saben que es de Salud.

2.4 Materiales educacionales y de difusión en la DRS

En el trabajo preventivo-promocional que se desarrolla con la población, los materiales educativos y de difusión son elementos que motivan y generan interés. Los afiches, cuñas publicitarias, cassettes educativos, rotafolios y otros son producidos por los distintos Programas de Salud, Estos son entregados al Programa Ampliado de Inmunizaciones entre otros (PAI), a la Unidad Básica de Administración en Salud (UBAS) o a la Oficina de Relaciones Públicas para su envío a la periferia junto con otros objetos como medicamentos, insumos, equipos, etc.

Uso de los materiales:

Para optimizar el uso de los materiales es bueno remitirse a la guía que los acompaña, como en el caso de los cassettes y rotafolios. En el caso de los afiches se recomienda colocarlos en un lugar visible del establecimiento, aprovechar los lugares más frecuentados por la población, estos son a veces las Iglesias, bodegas, escuelas, el puerto, locales comunales donde se realizan las asambleas y otros. Cuando los afiches son entregados a los pobladores estos muchas veces los colocan dentro de su casa donde el mensaje es limitado a la familia.

Los cassettes con cuñas radiales y televisivas; son distribuidas sólo a los Centros de Salud ya que es en las ciudades (poblados no tan grandes) donde se cuenta con radios locales y retransmisoras televisivas. Es bueno recordar que no basta con entregar el material a uno de los trabajadores de la radio o retransmisora.

Es necesario hacer un seguimiento del horario en que está siendo emitida la cuña o anuncio televisivo; hay que verificar que sea a una hora en la que el público que nos interesa oye la radio o vea la TV. Es bueno establecer una buena relación de intercambio con los reporteros y autoridades de estos servicios ya que son de gran ayuda en las campañas que organizan los Centros de Salud (campañas de vacunación, censos, barridos etc.)


PÁGINA PRECEDENTE INICĚO DE PÁGINA PÁGINA SIGUIENTE