LLUVIA DE IDEAS
Es una técnica para generar ideas sobre todas las causas posibles de un problema.
Se basa en la suposición de que todas las ideas son útiles, lo cual motiva a un pensamiento creativo,
Se realiza la pregunta de Por Qué?:
· En un primer momento se realiza una lluvia de ideas sobre causas evidentes o inmediatas de un problemas.· En un segundo momento, se realiza un análisis de estas causas para determinar las causas fundamentales.
· Este proceso se repite varias veces, y se concluye en el momento de llegar a las causas sobre las cuales no tenemos control (presupuesto, normatividad a nivel nacional, etc.)
Desarrollo de la Técnica:
· Las ideas se escribirán en fichas o sobre el pizarrón, si la idea es larga se anotarán los puntos importantes (causas evidentes o inmediatas)· Nadie puede interrumpir o criticar las ideas del vecino.
· Si se hacen preguntas, estas se harán con la intención de aclarar una idea.
· Las ideas serán agrupadas por afinidad (causas fundamentales)
· TODOS los miembros del grupo deben participar.
TÉCNICA DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS
Una vez que se han identificado los problemas, estos se jerarquizan, colocando un puntaje de acuerdo a prioridad.
Por cada problema, se responde a cada una de las preguntas y se le otorga una escala de acuerdo a la siguiente tabla:
N° |
PREGUNTA |
ESCALA |
|
|
RELEVANCIA |
|
|
1 |
MAGNITUD |
La Mayoría (75 a 100%) |
4 |
|
¿Qué Cantidad de Servicios o Areas son afectadas por el problema? |
Más de la mitad (hasta 75%) |
3 |
|
|
La mitad (40 a 60%) |
2 |
|
|
Pocos (hasta 25%) |
1 |
|
|
Muy pocos (menos del 5%) |
0 |
2 |
GRAVEDAD |
Muy Alta |
4 |
|
¿Qué probabilidad tiene ese problema de ocasionar danos importantes (sociales, económicos, técnicos, psicológicos, etc)? |
Alta |
3 |
|
|
Mediana |
2 |
|
|
Baja |
1 |
|
|
Ninguna |
0 |
3 |
TENDENCIA |
Altamente creciente |
4 |
|
Respecto a la cantidad de Servicios o Areas afectados ¿Qué tendencias se prevéen para el próximo año si no hacemos nada? |
Levemente creciente |
3 |
|
|
Inestable |
2 |
|
|
Estable |
1 |
|
|
Decreciente |
0 |
|
POSIBILIDAD DE RESOLVERLO |
|
|
4 |
¿Qué posibilidades de solución existen desde el punto de vista técnico - institucional? |
Muy alta |
4 |
|
|
Alta |
3 |
|
|
Media |
2 |
|
|
Baja |
1 |
|
|
Muy Baja |
0 |
5 |
¿Qué posibilidades de solución existen desde el punto de vista financiero? |
Bajo costo |
4 |
|
|
Mediano costo |
3 |
|
|
Alto costo |
2 |
|
|
Muy alto costo |
1 |
|
|
No existen recursos |
0 |
6 |
¿Qué grado de interés tienen los involucrados en resolver el problema? |
Muy Alto |
4 |
|
|
Alto |
3 |
|
|
Medio |
2 |
|
|
Bajo |
1 |
|
|
Ninguno |
0 |
Una vez otorgado el puntaje a cada problema, de acuerdo al esquema se sumará el puntaje total, de esta manera observaremos cuales son los principales problemas que afectan a nuestra institución:
PROBLEMAS |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
TOTAL |
1, |
|
|
|
|
|
|
|
2. |
|
|
|
|
|
|
|
3. |
|
|
|
|
|
|
|
4. |
|
|
|
|
|
|
|
5. |
|
|
|
|
|
|
|
6. |
|
|
|
|
|
|
|
DIAGRAMA DE CAUSA EFECTO
Una vez priorizados los problemas, usaremos el diagrama de Ishikawa o de Causa Efecto:
· Se usa para agrupar de manera ordenada las ideas de las gente sobre las causas de un problema.· Ayuda a determinar las causas primaria y secundarias de un problema
· Asegura que el equipo no pase por alto ninguna causa posible del problema
· Es útil para organizar las ideas generadas en la sesión de lluvia de ideas.