Back to Home Page of CD3WD Project or Back to list of CD3WD Publications

Indice - Precedente - Siguiente


Las lecciones de la "Revolución Verde"


La "Revolución Verde" de las decadas 1960 y 1970 verdaderamente fue el primer esfuerzo organizado del desarrollamiento de prácticas de mejoramiento de rendimientos para los cultivos de alimentos básicos en el mundo en desarrollo. La mayoría de los estudios se dirigieron hacia varios cereales, específicamente el trigo, el arroz, y el maíz. Un empuje mayor fue el desarrollo de las variedades de paja-corta del trigo, el arroz y el maíz que responden bien a las tasas altas de abonos, especialmente el nitrógeno, sin volcar.

El término "revolución" verdaderamente es inexacto; casi dos décadas de crianza de plantas y estudios locales adoptivos se necesitaron antes de que las nuevas variedades del trigo y el arroz estuvieran listas para la introducción en escala grande en India y Pakistan. Los origenes verdaderos comenzaron con los programas de crianza del trigo y el maíz en los anos '40 y con trabajos similares con el arroz en las Filipinas.

Apoyado por un "conjunto" de prácticas mejoradas complementarias tratando de factores como el uso de abonos, el control de plagas, y el espaciamiento de las plantas, las nuevas variedades fueron adoptadas en varias regiones en desarrollo. En 1972-1973, casi 33 millones de hectáreas en Africa y Asta se estabán cultivando con las variedades de alto-rendimiento del trigo y el arroz. Los rendimientos promedios aumentaron el 100 por ciento para el arroz en comparación a las variedades tradicionales.

A pesar de estos aumentos, la eficacia de la Revolución Verde en terminar el hambre y la pobreza rural del tercer mundo es un tema muy discutido que merece un libro entero. No cabe duda que la Revolución ha sido el factor principal responsable por los aumentos de producción en muchos países en desarrollo durante los últimos 15-20 años y que también ha creado una base sólida para los estudios agrícolas de la región. Se hizo con un espíritu humanitario y apolítico de cooperación internacional comendable.

Por otra parte, por varias razones no ha resultado ser la panacea esperada:

• Los conjuntos o "paquetes" de variedades de alto-rendimiento (HYV) que desarrolló requerían altos niveles de tecnología (abonos, pesticidas, y en algunos casos bombas de riego) e inversiones. Por lo menos al principio, los agricultores más pequeños fueron ignorados a causa de las deficiencias en la infraestructura por las cuales no podían obtener ni el crédito ni la tecnología. Sin provisiones especiales para crédito para los pequeños agricultores las instituciones bancarias naturalmente favorecieron a los agricultores de más grande escala. Esta situación ha mejorado bastante en la última década en muchas áreas pero sigue siendo un problema serio.

• El costo alto de estas tecnologías, algunas de las cuales son muy dependientes sobre el petroleo (por ejemplo, los abonos nitrogenados y los combustibles para las bombas), pone en duda su continuación práctica, especialmente en vista de la crisis actual de energía. En el caso del nitrógeno y el fósforo las tasas de abonos frecuentemente se han pasado del umbral de los rendimientos decrecientes; el último es un recurso no-renovable de reservas mundiales limitadas.

Afortunadamente hay un sentido creciente de la necesidad de tecnologías apropiadas que estén en harmonía con ambos el medio ambiente y la económica.

• Una lección importante que se aprendió es que el aumento de producción no mejora la condición rural automáticamente. En algunas partes de India, por ejemplo, el conjunto de variedades de alto-rendimiento (HYV) efectivamente tuvo un efecto negativo sobre la distribución de entradas, el empleo rural, y los hábitos de alimentación. Un número significante de pequeños agricultores y arrendadores fueron forzados de sus terrenos por la nueva económica de la producción, y la industrialización urbana no fue suficiente para proveerles empleo. El cultivo de cereales fue favorecido a la de granos leguminosos, a veces resultando en reducciones en la producción y el consumo de las leguminosas. Prejuiciados por el etnocentricismo occidental, muchos "expertos" discutieron que ésto era un precio que era necesario pagar para la modernización de la agricultura según la teoría "más grande es mejor".

Afortunadamente, hay una realización creciente que el pequeño agricultor tiene que ser incluido en el desarrollo agrícola que debe ser Juntado con el desarrollo rural integrado para que la nutrición, la salud' la educación, y el bienestar general rural también sean consideratos. De hecho, a medida que las entradas y la producción de las pequeñas explotaciones agrícolas de familia aumentan, la recepción a los otros programas generalmente mejora.

La Revolución Verde no ha terminado. Al contrario, sus fines se están re-definiendo y se están extendiendo a otros cultivos. El progreso futuro depende principalmente de la manera en que el mundo en desarrollo trata dos temas claves:

• La conservación de los recursos naturales y el medio ambiente total.

La selección de una escala apropiada de producción: La propensión occidental es que "mas grande es mejor", pero la evidencia sugiere que pequeñas unidades bajo cultivo intensivo son más eficientes. Esto nos trae al tema de la reforma agraria, tanto como a los fines principales del desarrollo agrícola. El método convencional de tratar de integrar al pequeño agricultor en un sistema moderno agropecuario casi seimpre falla (como ocurrió en los Estados Unidos). Otros creen que el fin debería ser ayudar al pequeño agricultor marginal a ser independiente y a producir un pequeño excedente para la educación y el bienestar general.

Los extensionistas agrícolas tendrán un papel clave en este esfuerzo de extender los beneficios de la Revolución Verde. Si pueden diseminar la información ganada en ensayos conducidos por los mayores institutos investigativos para mejorar la producción de los cultivos tradicionales, los extensionistas ayudarán a asegurar que la Revolución verde verdaderamente sirva para mejorar las vidas de los pequeños agricultores y sus familias en el mundo en desarrollo.


Indice - Precedente - Siguiente