Indice
- Precedente - Siguiente
Organizando las Actividades de las Cooperativas
Introducción
"Evaluando el interés personal y los problemas"
"Definiendo temas y tareas"
"Clarificando los papeles y la responsabilidad"
"Reuniones"
"Dinámicas de Grupo"
"Adiestrando a los líderes"
"Formación de Asociaciones"
ORGANIZANDO LA ACTIVIDAD COOPERATIVA
El trabajo de extensión puede ayudar a los agricultores a participar más competentemente en varias formas en el proceso de cambio. Al proveer servicios indirectos, los agentes de extensión ayudan a los agricultores a mantener un contacto directo con los servicios de apoyo. Mediante el adiestramiento agrícola, los agricultores aprenden nuevas destrezas, conocimiento y prácticas que le ayudarán a aumentar sus alternativas agrícolas.
El organizar la actividad cooperativa puede ayudar a los agricultores a un nivel diferente:
* Por lo regular, la cooperación es una forma de capital que los agricultores no tienen de por si. Con la misma, los agricultores pueden dirigirse a problemas mayores o más complejos y obtener acceso a una gama más extensa de servicios de apoyo.
* La actividad cooperativa (especialmente la cooperación formal) instituye el cambio (nuevas destrezas y acceso a nuevos recursos) mediante campañas de trabajo, pro-cooperativas, cooperativas, etc.
ACCESO A LOS SERVICIOS DE APOYO AGRICOLA
La actividad cooperativa concentra y enfoca el recurso más útil y asequible que tiene cada pequeño agricultor - destrezas y recursos personales. La cooperación transforma los recursos personales de cada individuo en poderosos instrumentos de cambio y crecimiento. El proceso cooperativo puede transformar a los individuos también. Ya que los agentes de extensión quieren ayudar a los pequeños agricultores a resolver problemas prácticos y a crecer como individuos, la organización de la actividad cooperativa es una destreza muy importante.
La organización de la actividad cooperativa debe efectuarse con un gran respeto a las instituciones, costumbres y normas culturales locales. Las actividades cooperativas pueden afectar el balance local de influencia y autoridad. La decisión de organizar debe ser tomada por la gente de la localidad para sus propios propósitos. Al participar en la cooperación organizada, los pequeños agricultores pueden ejercer una influencia (recién descubierta) en los eventos locales. En su capacidad de ser el mayor número de productores en las economías agrarias de los países subdesarrollados, los pequeños agricultores necesitan participar activamente en el desarrollo y cambio agrícola local. Sin embargo, se debe efectuar sensiblemente.
El proceso de instituir el cambio es muy lento. Se planifican varios niveles adecuados de cooperación para las varias etapas de desarrollo. En todo momento, los agentes de extensión se esfuerzan para organizar a los agricultores para desarrollar la capacidad colectiva de resolver problemas. Esta es una meta a largo plazo.
Hay una gran variedad de actividad cooperativa que comparten los agricultores. Varia desde esfuerzos informales entre familiares y amistades hasta instituciones formales incluyendo a muchos agricultores. La lista de tipos comunes de cooperación formal e informal entre los pequeños agricultores incluye:
informal | compartir una pala |
trabajar juntos en sus fincas | |
compartir los derechos de agua | |
unirse a una compañía de trabajo de temporada | |
alquilar juntos un camión para llevar sus cosechas al mercado | |
alquilar y abastecer un almacén | |
formal | unirse a una cooperativa agrícola para cobrar |
las cuotas |
Cualquier grupo de personas envuelto en una actividad cooperativa atraviesa un proceso de crecimiento grupal. (En el capítulo quinto, "Formando Asociaciones", hay un INSTRUMENTO que describe en detalle las etapas de crecimiento grupal.)
Cuando los agentes de extensión organizan las actividades cooperativas, tienen que entender y guiar este proceso. Los agentes de extensión pueden notar la diferencia entre una colección de individuos, un grupo y una organización. Cada entidad tiene un propósito específico, requiere un nivel único de cooperación entre los agricultores, y exige una destreza especial de parte del organizador. La administración de las dinámicas de grupo es un aspecto muy importante de la organización de las actividades cooperativas.
Debe existir alguna diferencia entre "facilitar" (proveer servicios indirectos) y la administración (planificar, efectuar y evaluar el trabajo). La facilitación significa unir directamente a los agricultores con los recursos - - resolver problemas. Sin embargo, la organización tiene dos propósitos - - crear capital e instituir cambio. La meta es crear algo duradero. Queda de parte de los agricultores el hacer buen uso de lo que se crea.
Al juntar a los agricultores, el agente de extensión tiene que usar varias destrezas, a saber: Para entender al grupo de individuos que quieren cooperar, el agente de extensión tiene que evaluar los intereses y problemas locales. Cuando estos intereses y problemas se han analizado, los líderes y el agente de extensión pueden definir temas comunes o unificadores para tratar en forma cooperativa. Los temas se transformarán en tareas cooperativas que los agricultores acuerdan efectuar juntos. Cuando se aclara lo que se tiene que hacer, el agente de extensión ayuda a los agricultores a definir papeles y llegar a un acuerdo en cuanto a las responsabilidades para efectuar cada tarea.
Para poder discutir estos temas y decidir cómo actuar, el agente de extensión desarrolla destrezas en cuanto a la planificación y cómo llevar a cabo las reuniones y en cuanto a la administración de las dinámicas de grupo. Para ayudar a la gente local a aprender las destrezas de organización, se hace un esfuerzo para adiestrar a los líderes en todo respecto. Si surge la oportunidad, el agente de extensión puede ayudar a los agricultores a formar asociaciones o cooperativas, meta óptima de los esfuerzos de organización.
Para iniciar la actividad cooperativa que no dependa de los organizadores, el papel del agente de extensión tiene que estar bien claro y estrictamente limitado. La organización es una manera muy estricta y disciplinada de ayuda. El agente de extensión no debe nunca tomar alguna decisión por los agricultores participantes para entonces hacerles responsables de las tareas afectadas por la misma. Como organizador, el agente de extensión solamente puede consultar o ayudar a los agricultores.
No es fácil limitar y definir el papel de esta manera, especialmente porque esta posición contradice la expectativa común de que los agentes de extensión lleven a cabo los servicios directos. Por esta razón, se dice que la organización le sigue a los servicios directos e indirectos y al adiestramiento del agricultor. El momento tiene que ser oportuno. Para lograr su autonomía, los agricultores tienen que ser diestros y estar interesados. El agente de extensión y sus amigos agricultores tienen que trabajar largas horas para modificar las expectativas creadas por la actividad de extensión colonial. Entonces puede comenzar la organización para el futuro.
Los Voluntarios que han preparado el fundamento para la organización exitosa, pueden contar con irse saliendo paulatinamente del trabajo durante su segundo año en el mismo. Al llegar a la villa, el Voluntario de extensión agrícola representa un nuevo recurso o capital, el cual puede ser instituido por medio de enfocar mediante la organización los recursos agrícolas existentes. Las innovaciones beneficiosas aceptadas por los agricultores en las villas pueden ser instituidas también por medio de la organización de la actividad cooperativa.
La organización de la actividad cooperativa puede ser conducente a mayor acceso del agricultor a los servicios de apoyo. El cambio beneficioso puede ser instituido y se puede aumentar la comunicación bilateral entre los investigadores y los agricultores. La destreza de organización es extremadamente valiosa.
"Evaluando el interés personal y los problemas"
CONCEPTOS GENERALES
Esté el agente de extensión trabajando con un grupo existente en particular, o si se le ha solicitado que ayude a un grupo a organizarse, o se ha identificado en la comunidad la necesidad de un grupo para lograr una meta en particular, el primer paso debe ser la evaluación de los intereses y problemas de las personas. Esta evaluación identifica las motivaciones para la actividad cooperativa. En el caso de una forma simple de cooperación, tal como compartir una herramienta, el esfuerzo de evaluación se ve reducido a una verificación rápida para asegurarse de que la herramienta está asequible, que la gente sea agradable, y que se puede acordar rápidamente un método de compartir.
Sin embargo, a medida que el tipo de actividad cooperativa se pone más ambicioso, aumenta la necesidad de estudiar los intereses particulares de participantes potenciales. Cada agricultor tiene un grupo particular de intereses que le motivan a actuar. La gente coopera debido a una variedad de razones, pero en general, todos participan en las actividades de las cuáles sacan algún beneficio. Esta es la definición del interés personal. Por lo tanto, la actividad cooperativa debe llenar las necesidades de todos los participantes para lograr el éxito.
De igual importancia es la evaluación de los problemas encarados por la comunidad. A menudo, los problemas se prestan más fácilmente a una solución particular. Por ejemplo, cuando las lluvias fuertes amenazan los cuadros de las semillas de arroz hechas por 30 agricultores individuales en sus fincas, la mejor solución al problema es pedirle a cada agricultor que abra los diques de su campo de arroz que conduzcan al canal de desagüe o, si es una verdadera emergencia, hacerlo uno mismo lo más rápido posible.
Por otra parte, si se ha de construir un pequeño salón para ordeñar a las cabras de la villa, es sensible organizar a los agricultores ganaderos para que mezclen y viertan el piso de cemento, construyan las paredes y pongan juntos el techo. En el segundo caso, el enfoque del problema es mayor que los recursos de cualquier agricultor, y el beneficio del esfuerzo ha de compartirse entre los agricultores envueltos. Por medio del estudio de los problemas de la comunidad, el agente de extensión puede determinar si el esfuerzo que conlleva la organización de la actividad cooperativa vale la pena, y si el esfuerzo cooperativo es el mejor medio de lograr la solución al problema.
Para que la actividad cooperativa funcione, debe estar ligada bien a los intereses de los participantes y debe ser claramente la forma más práctica de resolver un problema urgente. Si no es así, las barreras de la cooperación - falta de confianza, rivalidad y la competencia de intereses - abruma hasta los mejores esfuerzos. La cooperación, aún cuando es una fuerza inspiradora y potente, depende enteramente de la motivación de cada participante individual. Sin la motivación personal comprometida y concentrada, fracasarán los esfuerzos cooperativos.
Como parte de esta evaluación inicial, es importante prestar atención particular a las estructuras Jerárquicas y a los intereses de grupos que ya estén funcionando en la comunidad. Esto es así por varias razones. Quizás haya un grupo que se dirige al problema identificado por la gente y el agente de extensión. Quizás la energía debe dirigirse a intensificar este esfuerzo antes de embarcarse en uno nuevo. Segundo, sin el sello de aprobación de los líderes y grupos de interés, una nueva actividad cooperativa no puede progresar en forma uniforme y continua, y quizás no sobreviva la presencia del agente de extensión en la comunidad.
Por el conocimiento de las otras actividades cooperativas que se están efectuando en la comunidad, el agente de extensión puede estimar la cantidad de competencia que surgirá del tiempo de los participantes. También, los grupos existentes son las piedras edificantes para la cooperación presente y para formas más sofisticadas de cooperación en el futuro. A menudo, la forma más fácil de resolver un problema es seguir el patrón local de actividad. (Se ha incluido una lista representativa de los intereses de grupo en las comunidades rurales. Vea el EJEMPLO y el INSTRUMENTO que le siguen a esta INTRODUCCION).
Casi cada grupo que trabaja en una comunidad tiene su líder. A medida que el agente de extensión observa cómo trabajan los grupos, debe discernir sobre quién los dirige y cómo está funcionando el liderato. Esto produce guías en cuanto a cómo organizar el liderato de una actividad cooperativa nueva, e identifica a líderes potenciales que puedan participar en el nuevo trabajo.
Por último, es importante recordar que todo está sujeto a cambios. Los intereses de las personas, la membresía, existencia y aún el liderato de grupos son dinámicos y están sujetos al cambio. Las evaluaciones iniciales deben ser puestas al día constantemente para medir estos cambios.
EJEMPLO
Notas de una libreta de campo tomadas durante la evaluación de los intereses de las personas y los problemas en una comunidad donde se planifica una empresa cooperativa mercantil de cacahuetes:
16 de junio: Me reuní con Kim, la cahecilla de la villa. Ella considera que el problema más apremiante en la villa es la distancia hasta el mercado regional. La transportación es inadecuada. Kim es una productora comercial de cacahuetes y administra una tiendita pequeña.
17 de junio: Mohamed, el agricultor principal, también está preocupado por la distancia. Su única forma de subsistencia es la agricultura. El cosecharía más vegetales para el mercado si supiera que las puede vender. Se siente orgulloso de su presición y de sus destruyas, y mantiene a una familia bien grande, fui hasta la carretera del mercadeo como 17 millas. Poco tráfico. EL pueblo donde está el mercado conecta con la carretera principal. Es próspero. Buenos precios de cacahuetes y vegetales.
18 de junio: Hablé con Lin, conductor y propietario de un
camión en la villa. También cosecha cacahuetes. Cesó de llevar
sus cacahuetes al mercado el petról está muy caro para
justificar el viaje. Sin embargo, le gustaría volver a esa
rutina.
Encontré a tres agricultores más en sus campos de cacahuetes.
Parece una buena cosecha. Uno de los agricultores mencionó cómo
un grupo o distintos aldeanos reúnen dinero para abastecimientos
del mercado de veg en cuando.
INSTRUMENTOS
Los grupos existentes en la comunidad incluyen:
- ancianos de la villa
- autoridades locales electas
- jerarquía entre mujeres (u hombres)
- grupos agrícolas con poder de decisiones
- sociedades o asociaciones masculinas o femeninas
- grupos laborales informales
- organizaciones religiosas
- organizaciones educacionales
- sociedades crediticias, económicas o de ahorros
- asociaciones de padres y maestros
- asociaciones de ayuda propia
- asociaciones de agricultores
- comités de salud
- grupos de jóvenes
- cooperativas mercantiles
Lista parcial de problemas que pueden ser resueltos con soluciones cooperativas:
* mercadeo de productos agrícolas
* transportación de productos o artículos agrícolas
* almacenamiento de granos irrigación, pozos (sistemas de agua)
* desarrollo de la tierra agrícola construcción de edificios
* otros proyectos de obras públicas (puentes, represas, etc)
* adquisición de artículos al por mayor
CONCEPTOS GENERALES
Como resultado de la evaluación de los problemas e intereses personales de los miembros de la comunidad, el agente de extensión comienza a discernir los temas más relevantes que dominan la situación. El agente comienza a ver cómo estas consideraciones se sobrelapan o encajan, cómo las distintas vistas de un problema en la comunidad ayudan a ver más claramente los temas que un grupo puede discutir. El agente de extensión analiza los intereses personales para ver si hay preocupaciones comunes. Estos temas son el punto medio entre un problema mayor y los intereses personales. Por ejemplo, un agricultor (de granos) tiene un alto sentido de responsabilidad y orgullo en cuanto a mantener y almacenar herramientas limpias y útiles. Su villa está considerando la construcción de un almacén comunitario para las herramientas y semillas. El almacén puede tener todo el apoyo del agricultor ya que se puede considerar un problema de la comunidad y varios intereses personales .
Cuando se han identificado los temas que sirven como motivación, éstos se deben convertir en planes de acción. Un plan de acción es un grupo de tareas definidas por el grupo cooperativo con la ayuda del agente de extensión. Las tareas son los pasos de una estrategia para resolver problemas. Los problemas mayores como la "inflación" o la "falta de capital", a menudo son de tamaño y enfoque abrumadores. Su escala paraliza a la gente y refuerza el fatalismo e impotencia. Cuando los problemas mayores se descomponen en temas motivadores y en tareas concretas se convierten en algo fácil de manejar.
El agente de extensión ayuda a los agricultores o a la gente de la comunidad a definir las tareas que son: inmediatas
inmediatas |
(algo que puede ser atendido enseguida)
específicas |
(algo que casi se puede señalar enseguida)
realizable |
(dentro de la capacidad de una persona normal)
unificadoras |
(algo que une a las personas)
Problema grande
La forma en la que el agente de extensión facilita este proceso aparenta ser bastante informal. Sin embargo, al organizar, el agente de extensión trata de que cada conversación cuente. Cada encuentro con la gente de la comunidad es una oportunidad para aclarar temas y tareas. Al tratar de hacer de las conversaciones un foro en el cuál los problemas se reducen a temas más fáciles de manejar, el agente de extensión debe buscar oportunidades para unir a las personas para que compartan sus preocupaciones. "¿Sabía usted que la Sra. García se siente igual que usted?" y "¿Ha verificado usted con alguno de sus vecinos?", son preguntas que formula el agente de extensión. El capitulo cuatro incluye una ilustración del proceso dirigido de preguntas por el cuál el agente de extensión puede ayudar al agricultor a llegar a una conclusión siguiendo la lógica de una serie de preguntas. Esta técnica se puede usar muy eficazmente en este caso.
A medida que los temas se clarifican y se comunican a las varias personas en la comunidad, surgen algunas tareas específicas que ejercen su influencia en la gente. Una actividad cooperativa está a punto de surgir. Cuando las personas sienten que tienen que reunirse para verificar los temas, es hora de establecer un plan de acción y de asignar tareas que han de completarse.
* Vea "Visitas a la Finca y Diagnóstico de Problemas"
EJEMPLO
PROBLEMA:
Escasez de arroz en la temporada de hambre.
PERCEPCIONES:
Kadi dice que le quedan dos toneladas de arroz, pero sabe que se le acabará antes de la siega, y tiene que cocinar para 12 personas todos los días.
Momodu está preocupado porque está tratando de completar su casa nueva antes de que regresen las lluvias. Debe encontrar suficiente arroz para alimentar al equipo de trabajo o no terminará a tiempo.
Samba sabe que su arroz estará listo para recoger dentro de dos meses. No sabe qué va a pasar. Si se come todo el arroz, no tendrá suficiente semilla para la próxima siembra, por lo tanto, no tendrá suficiente para pagar las cuotas de la escuela de su hijo.
Ishmael es el jefe de la villa. Sabe que si hay una gran escasez en la temporada de hambre, no puede esperar que se le pague la semilla de arroz y los préstamos que le hizo a los agricultores la temporada anterior. También se verá afectado.
POSIBLES TEMAS:
La necesidad de mayor producción o de cosechar en conjunto (variedades, de duración más corta).
La necesidad de mejores facilidades de almacenamiento.
POSIBLES TAREAS:
PUBLIQUE la necesidad de mayor producción.
TAREAS mayores
1. Cómputo exacto de los productos y variedades actuales.
2. Diagnóstico de los factores que limitan la producción.
3. Pruebas de suelo.
4. Identificación de una variedad que produzca más y que se haya probado a nivel local.
5. Reunión para discutir los hallazgos y tomar decisiones.
6. Solicitación cooperativa de semillas y prácticas de administración.
7. Demostración de método y resultado para todos los agricultores en el campo del agricultor principal.
8. Uso de las semillas en las fincas.
9. Solicitación cooperativa de semillas.Tareas menores
* Llegar a un acuerdo en cuanto a la variedad y el tiempo disponible.
* Recoger promesas (precios de semillas) de los agricultores.
* Verificar la colecta en la reunión.
* Hacer los arreglos para transportar la semilla y el comprador.
* Hacer una cita con el comprador de semillas.
* Solicitar la semilla y el retorno.
* Distribuir la semilla en la reunión.
* Descanso y recuperación.
INSTRUMENTO
1. CRITERIOS PARA LA ACTIVIDAD COOPERATIVA.
Las tareas deben ser:
* inmediatas
* específicas
* realizables
* unificadoras2. PAUTAS PARA ENFOCAR LA CONVERSACION EN LOS TEMAS Y TAREAS HACIA LA ORGANIZACION DE LA ACTIVIDAD COOPERATIVA:
*Concéntrese en formular preguntas abiertas sobre el problema general que le preocupa tanto a usted como al agricultor.
*Ayude al agricultor a comprender que este problema es común en la comunidad. Trate de explorar con el agricultor la medida en la cuál el problema se comparte con los demás, especialmente algún aspecto particular del mismo.
*Enfoque lo que este agricultor particular cree que debe hacer, especialmente lo que está dispuesto a hacer para ayudar.
*Ponga a prueba el interés del agricultor en su seguimiento del tema. Hágalo solicitando del agricultor un compromiso relacionado al tema que se está discutiendo. ("¿Podemos reunirnos mañana para discutir ésto?", "¿Podría usted discutir ésto mañana con su vecino?")
*En el momento oportuno, reclute el apoyo del agricultor para que contribuya a la actividad agrícola que se contempla.
"Clarificando los papeles y la responsabilidad"
CONCEPTOS GENERALES
A medida que se juntan las actividades de los grupos, se observa gradualmente su complejidad. El EJEMPLO anterior presenta un nivel de tareas que no son suficientemente específicas y que por lo tanto se han descompuesto en pasos más concretos y realizables. A medida que esta larga lista de detalles se va desarrollando, surge la consideración de la organización y el seguimiento de las cosas. ¿Cómo se asegura un grupo de que se complete la larga lista de tareas contribuyentes a la actividad cooperativa principal?
Esto es esencialmente una cuestión de planificación. Sin embargo, es una clase especial de planificación en grupos en la que a una variedad de personas se les pide que efectúen un cierto número de tareas diferentes. Primero, la lista de tareas que se han de realizar tiene que ser tan específica, detallada y completa como sea posible. Los participantes tienen que estar de acuerdo de que esta lista incluya exactamente lo que ellos desean hacer. El método por el cuál se realizará cada tarea tiene que estar bien claro.
Habiendo terminado la lista, el organizador comienza un proceso de contratación similar al descrito en la sección titulada "Trabajando con Contrapartes" en el capitulo tres. Para aplicarle a una situación grupal, el organizador comienza ayudando a los participantes a clarificar el propósito de su cooperación y la meta general de su trabajo. Entonces, los participantes pueden compartir expectaciones de sus roles, de lo que ha de suceder, y cómo se efectuarán las cosas. En una discusión subsiguiente, observada por el agente de extensión, organizador o por un contraparte adiestrado, se verifican varias expectaciones y se ajustan para que encajen en un plan primario. El plan de trabajo se completa mediante la negociación de los puntos específicos en el mismo - qué se ha de hacer, por quién, cómo y cuándo. Este es el momento de que la gente aparee sus destrezas e intereses con las tareas ennumeradas en la lista. El organizador le pide a los participantes que revisen estos detalles y que se pongan de acuerdo en cuanto a los mismos y al plan de trabajo. Finalmente, el organizador le pide a cada participante que se comprometa a un papel específico y a un grupo de responsabilidades dentro de la actividad cooperativa. Se señala una fecha para realizar el trabajo, y otra fecha para evaluar los resultados del mismo.
La fórmula para este proceso es bastante sencilla. Sin embargo, el esfuerzo que conlleva la toma de decisiones de este tipo en un grupo, especialmente en el caso de personas para quienes este tipo de trabajo es nuevo, es enorme. Requiere mucha paciencia y largas horas de preparación. Los participantes deben estar preparados para hacer ésto y los temas y tareas deben estar suficientemente claros de antemano para que este contrato pueda evolucionar bien.
Este riguroso proceso de clarificación de papel y responsabilidad es importante porque, a menudo, las formas poco familiares de cooperación no inspiran confianza hasta que pueden ser provechosas para los participantes. Aún en las villas donde la cooperación familiar y comunal es norma, le resulta difícil a los individuos percibir el valor (para ellos) de otros esfuerzos comunes. La cooperación tradicional ha probado su utilidad a través de varias generaciones. Si un agricultor del Africa Occidental comparte su botín al tiempo de siega con su "familia extendida" y con su Jefe, el próximo año difícil no será tan problemático, pues ellos reciprocarán el favor. El patrón de contribución y retorno es entonces bien entendido y digno de confianza. Pero, los esfuerzos cooperativos ajenos al estricto circulo tradicional requieren una inversión especial de esfuerzo.
Más aún, a voces las actividades cooperativas están organizadas pobremente (especialmente por extranjeros impacientes o sin experiencia). Esto resulta en decepciones que refuerzan las sospechas sobre los esfuerzos comunes. Por medio de la planificación rigurosa de la manera en que los participantes desempeñan su parte, el organizador puede ayudar a amainar estos temores, y puede demostrar que todos están participando equitativamente. El plan se convierte en punto de referencia para mediar disputas o aclarar malentendidos. Sirve también el propósito práctico de saber quién hace qué y cuándo.
Es aquí, durante la discusión de las tareas y papeles, que el agente de extensión tiene que aprender a decir "NO". La tarea del organizador es la de organizar la actividad cooperativa. Los participantes efectúan las tareas cooperativas. Si la organización ha sido exitosa hasta ahora, el agente de extensión debe entonces permanecer en el fondo, salirse del papel central. El agente de extensión asume toda la responsabilidad de evaluar la necesidad de la actividad cooperativa. Evalúa los intereses y problemas, identifica temas comunes con las personas, observa el surgimiento de tareas tentativas y, aún más importante, mobiliza a las personas a que trabajen Juntos para decidir sobre las tareas, papeles y responsabilidades. En esta reunión, el organizador debe estar tras bastidores, si sus esfuerzos han de ser exitosos. Cuando los agricultores le busquen para resolver algún problema que ellos mismos consideren enfrentar mediante el esfuerzo cooperativo, el agente de extensión dice "NO".
La mayor parte de estos acuerdos se logran en las discusiones con los participantes. El organizador desempeña el papel de Juntar a las personas y formularle preguntas que estimulen la toma grupal de decisiones. En las comunidades rurales en los países subdesarrollados, la reunión comunitaria es un foro familiar para estas discusiones. La importancia de la palabra en circunstancias como ésta surge del hecho que el alfabetismo no se ha extendido y de que la oratoria es una destreza muy respetada. Los contratos orales, atestiguados por otras personas, son muchas veces los compromisos más legales y obligatorios en las comunidades. El organizador tiene que aprender y seguir la forma más adecuada de acuerdos en su circunstancia. La adecuacidad cultural de los contratos les provee peso e influencia adicional.
EJEMPLO
Extracto de una conversación entre Bill Moyers, personalidad de la televisión, y Myles Horton, fundador del Highlander Research and Education Center (Centro de Investigación y Educación) en Appalachia:
MOYERS: ¿Fue en este lugar, en Lumberton, Carolina del Norte, donde los cuatro individuos le siguieron a punto de pistola y donde usted dijo su mejor discurso?
HORTON: -Oh, si! Tuve unas cuantas experiencias allí. Fue una gran lección para mí.
MOYERS: ¿Qué pasó?
HORTON: Estaba tratando de que esa gente tomara una decisión. Lo mejor es desarrollar en la gente la confianza para tomar decisiones. Me iba de lo más bien. Hicieron todos sus planes, se establecieron los comités, y ellos hablan tomado todas las decisiones. Yo solamente me senté con ellos y les estimulé a que tomaran decisiones, pero de momento se puso difícil la situación. Parecía que iba a fracasar. El comité se desesperó, no estaban muy seguros de sí mismos. Sucedió pues que vinieron a mi cuarto y me dijeron, "Tenemos que hablar sobre los planes". Hablaron y me dijeron, "Myles, tienes que decirnos qué hacer. Hemos hecho el máximo." Yo dije, "Ustedes tienen que administrar esta unión, así que tienen que aprender. Se aprende en toda clase de situación. Y, si no aprenden a tomar decisiones difíciles,... usted sabe. Yo aprendí. Yo tengo la experiencia de aprendizaje que les falta a ustedes, pero la necesito menos que ustedes. Así que ustedes tienen que tomar la decisión." Me dijeron, "Pero, hay 2,000 personas afectadad por esta decisión." YO dije, "Claro, por éso es que tienen que tomar esta decisión tan importante." Uno de ellos dijo, "Tú tienes que tomar la decisión." Yo dije, "No, no, yo...." El me dijo: Vamos, que no eres un Jailandés administrando la escuela! Tienes que hacerlo!". Yo respondí: "No, ustedes tienen que hacerlo". El individuo metió la mano en el bolsillo, sacó una pistola y me dijo: "-Hijo de puta! -Decide ahora mismo!" (sonríen) Jamás he estado más cerca de negar mis principios de educación.
MOYERS: ¿Permaneció firme?
HORTON: Si. Yo les dije: "Esta bien. Ustedes ganan este encuentro, pero aún así no sabrán cómo tomar una decisión."
INSTRUMENTOS
1. Vea el capitulo seis, "Planificación" y "Efectuando los Planes".
2. Vea el capitulo tres, "Trabajando con Contrapartes".
3. Vea el siguiente subcapítulo, "Reuniones" y "Dinámicas de Grupos".
PROCEDIMIENTOS EN LA TOMA DE DECISIONES
(del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos de Norte América, Manual de Adiestramiento de Adiestradores)
Muchas decisiones se toman en grupos antes de considerar totalmente los efectos que estas decisiones tendrán en los otros miembros . Algunas personas tratan de imponer sus decisiones en el grupo. Otros quieren que todos los miembros participen o compartan en las decisiones que se han tomado.
* ¿Toma alguien alguna decisión y la lleva a cabo sin verificar con los otros miembros del grupo (autorización por su cuenta)? Por ejemplo, ¿decide alguien el tema que se va a discutir y comienza a hablar sobre el mismo? ¿Cómo afecta ésto a los demás?
* ¿Brinca el grupo de un tema a otro? ¿Quiénes brincan? ¿Ve usted alguna razón para ésto en las interacciones en el grupo?
* ¿Quién apoya las sugerencias o decisiones de los demás miembros? ¿Resulta este apoyo en que los dos miembros decide el tema o actividad para el grupo? ¿Cómo afecta ésto a los demás?
* ¿Existe alguna evidencia de que una mayoría está empujando una decisión por encima de las objeciones de los otros miembros? ¿Piden que se vote (apoyo mayoritario)?
* ¿Hay algún intento de lograr que todos los miembros participen en la decisión (condenso)? ¿Cómo afecta ésto al grupo?
* ¿Presenta alguien alguna idea que no es reconocida? ¿Cómo le afecta ésto?